Los errores que el Gin Argentino debe evitar
Los errores que el Gin debe evitar
A lo largo de estos recientes años de explosión de la industria nacional de gins, con muchos elaboradores que hacen sus primeras incursiones en consumo masivo y de bebidas alcohólicas, consideré interesante hacer un listado de menciones de los errores a evitar o minimizar.
La industria del vino viene desde hace mas de dos décadas en plena debacle y caída de consumo y algunos de sus errores que han y siguen cometiendo, debemos como industria evitarlos. Hay que tener en cuenta que el gin comparte mucho comercialmente con la industria vitivinícola por lo que algunos vicios son mas “fáciles” de contagio.
Y no dejar de tener en cuenta, a diferencia del vino y que lo vengo anticipando desde Marzo, que es la competencia con los gins internacionales. Se esta volviendo agresiva en precio y lo será aun mas en el 2025.
Sé que mucho de lo que expresaré no será de lo mas grato de leer para muchos, pero el objetivo es el bien para la industria y los elaboradores.
Dentro de los errores a evitar son:
a. el latiguillo “mi gin es diferente y premium”. Algo que repiten muchos elaboradores. Bueno, eso lo tiene que descubrir y notar el consumidor en su vestido y en su boca al tomarlo.
Y cuando se les pregunta el porque, “es porque usamos botánicos de selección y alcohol de máxima calidad”. Algunos profundizan en detalles mas técnicos, que es correcto, pero tengamos siempre en cuenta, la visión del consumidor.
Evitar expresar “nuestros anhelos” mas que percepciones del consumidor. Debemos trabajar en lo perceptible y diferenciable al hablar de “producto”, lo recordable y diferencial de la marca. Es muy importante para este punto y el siguiente, tener claro el speech de nuestro gin, porque lo llevaría en lugar de otro, que lo hace único sin hacer complejo el mensaje. Y siempre adecuar el mensaje al oyente.
b. Ferias y Degustaciones: todo un tema.
En ferias de gin, es común “despachar” el trago sin que el que lo prepara/sirve, de una mínima explicación del gin y de la marca.
En algunos casos, quien lo lleva a cabo, no conoce ni el origen ni tiene la mas mínima idea de lo que es un gin, solo despacha.
Tampoco darlo a degustar en tragos hipercomplejos de garnish donde es imposible “encontrar el gin”. La lectura es, si le debo poner tantas cosas al trago, el gin no debe ser gran cosa. Además, pasa a ser un gin de corte, con lo cual, pierde total valoración en su sabor.
Lo recomendable, trago sencillo, que se note claramente el sabor del gin y que quien lo sirva tenga conocimiento pleno y en 30 segundos mande una “cápsula de información” referido al gin y su marca. Y si se agrega un garnish, que no distorsione su sabor y que potencie su sabor-aroma agregándole una imagen mas apetecible.
Otro punto importante, no todas las ferias sirven cuando uno tiene un presupuesto limitado. Todo depende de como se lleven a cabo, cual es el costo a pagar, cuantas marcas participarán, como es su organización, el volumen de gente que ira, etc.
Para las grandes marcas, ya posicionadas, los grandes eventos, Para aquellos que deben posicionarse, darse a conocer, las ferias mas chicas. En ellas, la atención al consumidor es mayor, esta mas predispuesto, uno puede detenerse mas tiempo a explicarle el gin, la marca, etc y el nivel de recordación del cliente será muy superior.
En los grandes eventos, solo serás un gran despachante de gin tonics.
c. Vestido (Botella, etiqueta, corcho, etc). Hoy el mercado es muy o hiper competitivo. Tener en cuenta que la mayoría de las veces, la botella estará solita sin nadie que hable de su contenido, su historia o su marca y compitiendo contra otra equis cantidad de botellas. Entonces, es su vestido quien debe hablar de ello. Un buen ejercicio es tener en la destilería los gins “competencia”, armar una góndola y ver el comportamiento y resalte visual que tiene el producto de uno. Y que contenga información diferencial y valiosa, que una vez que el cliente agarre la botella, le defina la compra.
Piensen que es el principal momento de decisión de compra, sin prueba de producto, será definitoria la imagen que perciba y los concepto que lea.
Hoy el gin ocupa un gran espacio en lo que es regalos, a lo largo de todo el año, ya sea por cumpleaños, día del padre, del amigo, etc. Entonces, hoy pasa a ser un valor agregado contemplar un estuche individual para ello.
d. Premios: es muy usual hoy, que muchos obtengan premios nacionales e internacionales. Acá, dos consideraciones. La primera, es, si vas a concursar, estar preparada su comunicación para una vez obtenida. Es mínimamente tener los contactos de los principales periodistas e influencer, para enviarle la info (gacetilla). E idealmente si no han tenido jamás contacto con la destileria, una botella del gin premiado. Y no una vez ganado el premio, recién ahí ponerse a pensar en la comunicación. Ya te pasaron por arriba otros, es tarde. Y lo segundo, increíble, ganar premio y no ponerlo en la botella.
e. Comunicación en la redes: Nada mas aburrido, pónganse en el lugar del “seguidor” que ver siempre lo mismo, imágenes de la botella, de tragos que jamás realizara en su casa, de los botánicos que lo conforman, de info que es cero apreciable. Por ende, cada vez mayor perdida de visibilidad de los posteos.
Se debe tener un calendario, cada posteo ya sea story, carrusel, reel, cumple un objetivo distinto y ver como el “todo” es conformado por esas “partes”. Las botánicos, los tragos, etc, son una mínima parte de ese todo. Y recuerden que hoy el consumidor no compra un gin, un producto, compra una experiencia a través de el. Además te permite sentirte mas cerca del consumidor, compartir con el dentro de una comunidad y expresarte mas humano. Las marcas deben humanizarse y el/los elaboradores sentirse indentificada con ella a través de ella.
f. Ruta al mercado
Este es un gran error cada vez mas común de ver en las destilerías. La ruta al mercado se llama a los precios y descuentos por canal. Como es muy extenso de explicar, lo dejaremos para otro posteo. Solo un adelanto, lo crean o no, el precio de venta, no esta determinado por el volumen de compra, sino por el canal/cliente, definiendo y respetando cual es el precio que el consumidor pagará por la botella independientemente de como le llegue a al.
Apenas sobrevolé los principales temas, los cuales hasta deberian diferenciarse en el estadío e inversión de la marca. Mas adelanté sumare algunos mas y profundarizaré alguno de ellos, como la Ruta al Mercado, que es un elemento basal para su desarrollo comercial.
Tener en cuenta que muchos lanzaron sus gins en plena expansión de la demanda y con eso consideran que hacían todo de manera correcta. No, es como haber comprado hace dos semanas el bitcoin y pensar que uno es Warren Buffett, fue el momento oportuno. Y que el desarrollo y posicionamiento marcario en la industria de consumo masivo lleva mucho tiempo y consistencia; y está llena de detalles que hacen al norte de donde la marca quiere instalarse en la cabeza del consumidor considerando que la competencia es mucha y también se mueve.
Alejo Berráz Schang
The Gin Place